La autonomía indígena en Panamá : la experiencia del pueblo kuna (siglos XVI - XXI) / Mónica Martínez Mauri.
Material type:











Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Sede Central, Panamá Fondo general | Fondo General | 972.97287 M366 e.1 (Browse shelf) | 1 | Available | 93109 |
Browsing Sede Central, Panamá shelves, Shelving location: Fondo general, Collection: Fondo General Close shelf browser
Con la colaboración de la Asociación Gardi Sugdub y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
Bibliografía: p. 171-185.
Contenido : Las historias del pueblo kuna -- La lucha de los kunas por su autonomía, siglos XX-XXI
En este volumen se hará evidente que la historia de la autonomía kuna es una historia de éxitos políticos, contactos y negociaciones. Pero una historia que no ha estado exenta de contradicciones y tensiones internas. No quisiera dar la sensación de que una de las características de la sociedad kuna es su predisposición al cambio o que los canales de mediación han sido los únicos que han asegurado el éxito en el plano político. El objetivo de este libro es reflexionar sobre la conformación de la autonomía indígena más famosa del mundo para aportar nuevos elementos a los debates sobre la emergencia de regímenes territoriales autónomos en contextos indígenas. La autonomía kuna es un referente en estos debates. Siempre es citada como un ejemplo pionero. Sin embargo, a pesar de que en general los investigadores que han abordado el tema de la autonomía indígena desde un punto de vista comparativo suelen reconocer que el proceso kuna es muy particular, poco se sabe acerca de sus condicionantes políticas y económicas.
There are no comments on this title.